El Alma de la Cultura Garífuna es el Mar

Una historia de migraciones, lucha por la libertad y… gastronomía

Por Carol Zardetto

6 min

África en América


Queremos contarte una historia de migraciones. Empieza siglos atrás, cuando los indígenas Caribe, se desplazaron de Suramérica hacia las islas que hoy conocemos como Mar Caribe y dominaron a las poblaciones originales. Otros pueblos, como los arahuaco llegaron desde el sur a poblar las Antillas menores.

Siglos más tarde, otra migración de europeos llegó al Caribe. Querían ser parte del jugoso negocio del azúcar, pues reyes y aristócratas habían desarrollado un apetito adictivo por su dulce sabor. Su precio igualaba al oro. Pero no pudieron doblegar a los Caribes para que trabajaran en las plantaciones de caña.

Fue el inicio de otra migración, forzada y perversa: el secuestro de africanos que eran vendidos en América como esclavos para producir azúcar. Las islas del mar Caribe recibieron una enorme población que llegaba con lo puesto, pero su riqueza inefable era su propia humanidad. Es decir, su cultura. Esta migración forzada trajo al continente americano un legado de música, danza, creencias, conocimientos y relatos, pero también la ingeniosa gastronomía caribeña, con su fuerte raíz africana.


Yurumein: el viaje épico de los garinagú a Centroamérica

St_Vincent_Guatemala



St. Vincent, está ubicada en las Antillas Menores. Los arahuacos viajaron desde suramérica para establecerse allí. Luego llegaron los kalipunas. Estos pueblos se fusionaron con los Caribes. Los europeos conocieron a esta población mestiza como “caribes negros”.

En el año 1635, dos buques españoles que llevaban esclavos nigerianos naufragaron y los sobrevivientes lograron llegar a las costas de St Vincent. Al principio, españoles y nigerianos pelearon con los habitantes de la isla, pero tuvieron que aprender a convivir. La población que surgió de este mestizaje, se llamó garífuna y fue alimentándose con esclavos que escapaban de las plantaciones en islas vecinas. En este lugar, la población negra era libre.

Un siglo después, llegaron los ingleses. Establecieron una colonia que denominaron “St.Vincent”. La población garífuna los resistió. Se convirtieron en un problema pues, frente a los africanos esclavizados, los negros garinagú eran libres. Cuando los ideales de la Revolución Francesa se propagaron por el Caribe, Joseph Chatuyé, jefe supremo de los garinagú, proclamó la libertad de todos los negros. Las plantaciones inglesas fueron atacadas y quemadas. A pesar de una valiente guerra, fueron vencidos.

Los prisioneros fueron transferidos por los ingleses a la isla de Bequia donde más de la mitad murieron de malaria. Más tarde, encadenados y sometidos, fueron llevados a Roatán en Honduras (entonces en posesión británica). Los garinagu se esparcieron desde Roatán hasta Punta Gorda en Belice. En 1804, Marcos Díaz, fundó Livingston en Izabal, Guatemala. Los habitantes conocieron este asentamiento como Labuga (la boca).

Livingston, Izabal, Guatemala
Livingston, Izabal, Guatemala


El épico viaje de los garinagu a Centroamérica, lleno de dificultades, culminó una historia de libertad y sobrevivencia. Los garinagu le llaman a esta travesía fundacional Yurumein y le dedicaron una hermosa canción que siempre se canta en sus fiestas ceremoniales.


Fiestas ceremoniales garífuna
Fiestas ceremoniales garífuna






La Gastronomía Garífuna

Naciones Unidas ha declarado a la cultura garífuna patrimonio de la humanidad. Sus expresiones culturales incluyen una gastronomía cuyo centro está ligado a su historia: el mar. El pueblo garífuna depende de los pescadores no solo para el sustento diario, sino para el comercio. La sabiduría tradicional garífuna explica que las mujeres dan a los hijos la sangre y el cuerpo, pero los hombres les dan el alma porque el alma de los garinagú es el mar. Si el mar es el centro, hay ingredientes bien afincados a la tierra como la yuca, el plátano y el coco, a los cuales se les da un uso creativo y versátil.

El coco es de los ingredientes principales de la gastronomía garífuna
El coco es de los ingredientes principales de la gastronomía garífuna


YUCA: la harina sirve para hacer casabe, un pan ácimo (sin levadura) que se cuece sobre un comal, pero también para añadir en trozos a las sopas y guisos.

COCO: el aceite de coco es parte del sabor de la cocina garífuna. También se usa como leche para sopas y guisos, rallado en platos de arroz.

PLÁTANO: en trozos se añade a sopas y guisos, también se ralla para hacer puré o tostones, las hojas como envoltorio de ciertos platillos.

MARISCOS: pescados, caracol, cangrejos, camarones en sopas, guisos y sofritos.

El platano se utiliza en trozos, rallado o como puré
El platano se utiliza en trozos, rallado o como puré


Estrellas de la Cocina Garífuna

  • Tapado
  • Rice & Beans
  • Sopa de Caracol
  • Pan de coco
  • Machuca (puré de plátano verde)
  • Agulangu (atol de plátano y leche de coco)
  • Darasa (tamal de plátano verde molido, leche de coco, jugos cítricos y hierbas)
  • Casabe pan de yuca

El pescado es el ingrediente más importante en el Tapado
El pescado es el ingrediente más importante en el Tapado



Rituales y Remedios

El Casabe

Uno de los rituales más hermosos de la cultura garífuna es el dedicado al cultivo y cosecha de la yuca. Se trata de una actividad que realizan las mujeres y la llenan de belleza con sus cantos. El proceso de fabricación de casabe es artesanal y antiguo. Une a toda la comunidad. La yuca debe ser rallada para obtener una masa fibrosa. Este producto inicial se exprime para eliminar las toxinas. Una vez deshidratada, la masa se tamiza para convertirla en harina. Al ingrediente básico, se puede añadir, coco, sal, azúcar.

La yuca ha sido uno de los alimentos básicos de los indígenas americanos que la produjeron en toda la cuenca caribeña, pues la planta era común en los bosques pluviosos. El casabe de yuca era parte de la dieta diaria con técnicas que datan más de mil años. Aparte, también se consume en caldos o bebidas. Para las poblaciones caribeñas, el casabe es un símbolo de resistencia, pero también de conexión entre comunidades dispersas en distintos países. Por esta razón, UNESCO ha declarado el casabe con sus técnicas y rituales patrimonio intangible de la humanidad.

Existe una conexión entre la comunidad presente en varios paises
Existe una conexión entre la comunidad presente en varios paises


El Gifiti

Gifiti es un licor amargo que se fabrica artesanalmente, remojando raíces y hierbas en ron. Se usa tradicionalmente con fines medicinales, con diferentes composiciones para hombres y mujeres, pero también se consume con fines recreativos, más comúnmente como chupitos. El color depende de la composición. Puede ser verde o marrón. También es muy conocido porque los habitantes de la región dicen que es afrodisíaco. Algunas de las preparaciones pueden tener hasta 27 distintas raíces y hierbas, sin embargo la mayoría de los artesanos prefieren guardar sus recetas como un secreto.

Reseñas

Seccion de Q&A


Qué es Lorem Ipsum?

Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen.

¿Qué es Lorem Ipsum?

Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen.

¿Qué es Lorem Ipsum?

Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen.

¿Qué es Lorem Ipsum?

Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen.

Experiencias

Te puede interesar



Entérate de más con nuestro

Newsletter