El Diálogo de la Tortilla
De Guatemala a Etiopía, y al Mundo
Por Bibi La Luz
12 min
Cada año, la segunda mitad de septiembre, Nueva York se vuelve el centro de la atención del mundo multilateral en la sede de las Naciones Unidas. Y viene como resultado de conferencias previas como la de Océanos en Niza (Francia) y Alimentos en Addis Ababa (Etiopía) este año, y en vistas a COP30, la conferencia de cambio climático en la amazonía de Belém (Brasil).
Y aquí es donde nuestra tortilla chapina viene a resaltar (o a dar vuelta), esperando que los integre a ustedes a cambiar sistemas ante un mundo que poco imaginamos vivir con guerras, hambruna, desigualdades e ideologías punzantes.
Mejorando nuestra comida al darle vuelta a la tortilla
¿Qué tienen que ver la tortilla y la injera con la transformación de los sistemas alimentarios alrededor del mundo?

Las tortillas en Guatemala, son hechas a base del grano de maíz, nixtamalizado, preparadas en un comal. Son pequeñas, redondas a la perfección obtenida de manos hábiles. En la cosmovisión maya, los seres humanos nacieron del maíz, lo cuenta el Popol Vuh y son representados con el título de la novela “Hombres de Maíz” de Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura.
Las injeras en Etiopía, son hechas a base del grano de teff, fermentado, preparadas en un comal llamado mitad. Son grandes, esponjosas y redondas con la forma del mitad, y se pueden cortar en tiras. Se le llama a Etiopía la cuna de la humanidad, donde se estima que hace 3.2 millones de años, habitaban y caminaban los primeros humanos, como Lucy (Australopithecus afarensis), conocida también como Dinknesh “ድንቅ ነሽ” en aramaico que significa “eres maravillosa”.

Ambas, tortilla e injera son parte de la identidad cultural, agrícola y gastronómica de Guatemala y Etiopía, respectivamente. Se comen con la mano, y pueden servir como la base o utensilio de más alimentos, como también comerla tal cual está.
Y es que hace cuatro años, la organización Come Mejor Wa’ik realizó un diálogo independiente llamado “Mejorando nuestra comida al darle vuelta a la tortilla… y a nosotros también” para la 1era Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios (UN Food Systems Summit 2021). O simplemente conocido como “El Diálogo de la Tortilla”.

¿Se había visto antes una sesión para las Naciones Unidas titulada algo con “tortilla”? Es creativo y novedoso, y trae nuestra vibra al usar un modismo tan nuestro de “darle vuelta a… la tortilla”, que su acción refiere exactamente, a transformar sistemas alimentarios, más coloquial, que conecta más con las personas.
Tanto así, que de 600-900 diálogos independientes, presentamos el Diálogo de la Tortilla en Roma ese mismo año, junto con ocho diálogos más, y este año en Addis Ababa en la cumbre de fiscalización cuatro años después (UN Food Systems Summit Stocktake+4) donde hablé en la sesión de pueblos indígenas, sobre el valor sagrado del maíz.

Y también, se presentó en la Reunión Anual 2022 del Foro Económico Mundial, con el reporte de Davos Lab elaborado por la Comunidad de Global Shapers, de la cual he formado parte por más de una década. Aquí también se enfocó en la perspectiva de systems change post-COVID.
Cambio sistémico en la comida
Un cambio sistémico parte de repensar, rediseñar y transformar nuestros accionares desde la raíz. No es hacerle un chapuz, es desmarañar todo para llegar al origen y hacerlo bien o mejor. Es incluir a personas y entidades de todos los sectores para enderezar nuestro rumbo - y no dejarselo puramente a los gobiernos en disponer sobre los millones de habitantes de cada país.
Cuando los traemos a la urbe de los alimentos ¿cómo los imaginas tú para que sean dignos para las personas y la Tierra en su producción, distribución y consumo?; y ¿Desde tu ámbito, qué puedes hacer para lograrlo?
Para la UN Food Systems Summit, se buscó que la sociedad civil aportara insumos y propuestas que cada Estado redactara sus pathways, o rutas, para alcanzar estas cinco action tracks, en consonancia con sus deberes en avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Estas fueron desde garantizar acceso a alimentos sanos y nutritivos para todos, consumo sostenible, la producción favorable a la naturaleza, promover medios de vida equitativos, y resiliencia climática.

Para cada diálogo y persona que lo organizara, tuvimos una capacitación intensa e inspiradora, por parte de Sir David Nabarro y su equipo de 4SD ese año con Florence Lasbennes, Arne O'Donoghue, John Atkinson, y Thuy Nguyen. Asimismo, la Cumbre de los Alimentos tenía a la Enviada Especial Dr. Agnes Kalibata, y también la activa participación de la Sub-Secretaria de las Naciones Unidas, Amina Mohammed.
Todo esto ha seguido, y cada dos años, se hacen unas fiscalizaciones o rendición de cuentas de cómo van los países con lo establecido desde el 2021. Estos se llaman Stocktake. En el 2023 fue el Stocktake+2 en Roma, y este año, 2025, el Stocktake+4 en Addis Ababa.
El legado de Sir David Nabarro
Estábamos iniciando la conferencia de Alimentación Escolar Regenerativa organizada por la Fundación Rockefeller en Addis, el día previo del inicio del Stocktake, cuando Roy Steiner, el Senior VP de Alimentos de la Fundación en su discurso de bienvenida, menciona el súbito fallecimiento de Sir David Nabarro la noche anterior, alistándose para venir a Etiopía.
David fue un mentor para toda persona que lleva años en la ardua dedicación de los sistemas alimentarios. Su compromiso y dedicación energética hasta su último respiro nos dejó a todos con una responsabilidad aún más fuerte de seguir su legado, y no darnos por vencidos.

Conocí a David en Bogotá en el 2019, en una conferencia del Tropical Forest Alliance, donde gracias a su director de ese entonces, Justin Adams, compartí escenario con él en la sesión de cierre. Desde allí, su forma de expresarse, inteligencia y generosidad me llevó a tenerlo como mentor, un amigo, donde gracias a sus “Food Systems Reference Group Call”, cada tres meses nos reunimos - con mascarilla durante la pandemia, hasta nuestra última llamada en mayo 2025.

Y estoy segura que el cambio de sistemas alimentarios es justamente integrarnos y ser compañeros para alentarnos a seguir con nuestro trabajo en conjunto, en especial con nuestra abogacía y dedicación a mejorar todo lo que tenga que ver con alimentos, personas y el planeta, o como decía su t-shirt “stubborn climate optimist”. Y ese es el legado de David, donde su forma de transmitir mensajes poderosos con paz, tranquilidad y tenacidad, son un ejemplo para todas y todos sigamos, en cualquier área donde estemos, de juntarnos en vez de trabajar por separado. Y esto se evidenció en Addis.
El Diálogo de la Tortilla
El diálogo “Mejorando nuestra comida al darle vuelta a la tortilla” se enfocó en reunir a 125 participantes de diferentes áreas y perspectivas para convergir en este espacio, donde tocamos tantas áreas que pocos alguna vez se había atrevido en Guatemala:
Nutrición y educación; Salud y consumo; Gastronomía social; Comunicación y publicidad; Agricultura y medio ambiente; Género, juventud y migración; Legislación y alianzas público-privadas; Comercio y emprendimiento; Cultura e identidad; y Tecnología del futuro de los alimentos. Cada área contaba con un/a facilitador/a, dispuestos a que hubiera tensión creativa para sobrepasar túmulos para la acción conjunta.
El diálogo se enfocó en acciones concretas y palabras entendibles, mucho de cómo actúa Come Mejor Wa’ik, donde el lenguaje y la narrativa son los puntos de partida para cambiar sistemas, alejándonos de tecnicismos. Y por ello, en k’iche’, Wa’ik significa comer, con una interpretación de comida saludable y nutritiva. Puedes ver el reporte aquí.
El Diálogo de la Tortilla fue uno de los eventos donde Wa’ik estuvo presente, ya que además con Bibi, moderó todos los diálogo independientes de Faith and Food, donde los resultados se presentaron durante la Cumbre de los Sistemas Alimentarios durante UNGA, estuvo presente en las sesiones organizadas por WFP Innovation con el Foro Económico Mundial, y en la sesión de Food is the Future por EAT, GAIN y más. Mira todas las intervenciones aquí.
Sus excelencias con la tortilla e injera
El mundo es otro hoy del que era en el 2021, incluyendo a Guatemala - comenzando por su gobierno, que fue electo a la base de lucha contra la corrupción. En Addis, pude encontrarme con la delegación de Guatemala, integrada por SESAN, MINEX, MAGA y PMA, para integrar los resultados del Diálogo de la Tortilla en su ruta de país.

Asimismo, conocimos clusters de trigo y banano en diferentes comunidades en Etiopía, estuvimos presentes en el lanzamiento del reporte SOFI (State of Food Security), donde Brasil salió campeón en salirse del mapa del hambre e inseguridad alimentaria.
Sin embargo, este mes en las Naciones Unidas, tanto Guatemala como Etiopía se abstuvieron a votar en la resolución de dos estados entre Palestina e Israel, el alto a fuego inmediato en Gaza y desarme de Hamas. Esta Resolución de Nueva York ganó de sobremanera con 142 votos a favor, 10 en contra y 12 abstenciones.

La ONU declaró oficialmente la hambruna en Gaza en agosto 2025, y este septiembre, el genocidio del pueblo palestino en Gaza. Esto se suma a la misma situación en Sudán, y sin olvidar la invasión de Rusia a Ucrania.
“Justo cuando parecía que no había más palabras para describir el infierno que se vive en Gaza, hay una nueva que ha sido adicionada: hambruna”. Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, 2025.
Es así, que en la Asamblea General de las Naciones Unidas #80 llevada a cabo ahora en Nueva York, a 80 años de haber terminado la Segunda Guerra Mundial, no debemos de desvincularnos, sino que seguir actuando, seguir dándole vuelta la tortilla para recuperar la dignidad de las personas, la libertad de prensa, derecho a la expresión, y sobretodo, el derecho humano de la alimentación nutritiva.
“Las Naciones Unidas no fue creada para llevar a la humanidad al cielo, sino que para salvarla del infierno.” Dag Hammarskjold, segundo Secretario General de las Naciones Unidas, 1954.

Reseñas
Seccion de Q&A
Qué es Lorem Ipsum?
Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen.
¿Qué es Lorem Ipsum?
Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen.
¿Qué es Lorem Ipsum?
Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen.
¿Qué es Lorem Ipsum?
Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen.
Experiencias
Sobre un blanco, un clarete, un tinto y una Mosquita Muerta
Clubs de Vinos Entre Copas
Cinco Recomendaciones Que Probé en el Décima Wine Fest 3
Colaboradores
Te puede interesar
Entérate de más con nuestro
Newsletter